Archivo de la etiqueta: cannabis medicinal

LAS APLICACIONES QUE PUEDES DARLE A LA MARIHUANA APLICADO DIRECTAMENTE SOBRE TU PIEL

Todos conocemos las formas habituales de consumir marihuana: fumada, vaporizada, comida, etc.. Sin embargo, cada vez hay más usuarios que la utilizan en tópicos directamente sobre la piel.

Existen muchas maneras de aplicar la marihuana en la piel: fricciones con alcohol, lociones, lubricantes, cremas, bálsamos, aceites, aerosoles, etc.. Son muy fáciles de utilizar y permiten aplicar CBD sobre zonas del cuerpo afectadas por el dolor. El cannabidiol (CBD) provoca un efecto sedativo en la mayoría de los casos e inhibe la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor.

Cualquier persona que busque un alivio en su condición médica puede beneficiarse de los tópicos de marihuana terapéutica, que además de no producir efectos psicoactivos, ofrecen una forma no adictiva de alivio del dolor.

Veamos a continuación algunas condiciones médicas donde son efectivos:

Dolor e inflamación

Si usted padece dolor e inflamación articular provocados por artritis reumatoide, la aplicación de tópicos calmantes en las zonas afectadas puede ayudar a aliviar el malestar y promover la circulación. De hecho, muchos tipos de dolor crónico, incluyendo la neuropatía diabética han mostrado claras mejoras.

Problemas en la piel

Eczemas, psoriasis, erupciones cutáneas o quemaduras pueden ser tratados con tópicos de cannabis que sanan y nutren las células de la piel. Incluso en heridas y contusiones se ha demostrado que da buenos resultados. Recomendamos tener precaución al utilizarlo en heridas abiertas.

Lesiones musculares

Lesiones deportivas, dolor de espalda, dolor muscular, tensión,.. pueden beneficiarse del efecto de los tópicos de cannabis al penetrar profundamente en el músculo. De hecho, son una herramienta muy eficaz en todo tipo de masajes.

Hay muchas ventajas en la aplicación cutánea de la marihuana: proporciona un alivio rápido, es fácil de aplicar y no proporciona el efecto psicotrópico asociado al cannabis. Sin duda, un tratamiento para mejorar la calidad de vida de los usarios.

CRÉDITOS DEL ARTÍCULO

Web: Thegreennotes

Fuente original: http://www.thegreennotes.es/mas-que-un-grow/cannabis-medicinal/aplicaci%C3%B3n-t%C3%B3pica-del-cannabis-medicinal

Fuente de la Imagen: thegreennotes.es

Tomado de: http://growlandia.com/marihuana/las-aplicaciones-que-puedes-darle-a-la-marihuana-aplicado-directamente-sobre-tu-piel/

El Instituto Nacional del Cáncer de EEUU por fin reconoce que la cannabis mata células cancerígenas

Si bien, cuando se menciona a la planta de la cannabis (también conocida como mariguana) es para satanizarla, en un movimiento inesperado, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, parte del Departameto de la Salud de aquél país; dio a conocer una lista de los beneficios de consumir la polémica «hierba».

En un listado liberado en su página oficial mencionan que, ya sea fumada, comida, masticada o bebida como té; la planta tiene efectos positivos en lo que se refiere al tratamiento del cáncer; pues previene el crecimiento de los vasos sanguineos que a la postre se convertirán en tumores, además de matar a las células malignas; cosa que fue demostrada en pruebas con ratones, mismos que mejoraron después de ser expuestos a la cannabis.

Dado lo anterior, también se reveló que la FDA aprobó dos medicamentos, que ya pueden ser adquiridos por los estadounidenses, para el tratamiento de la enfermedad que contienen extracto de la hierba entre sus ingredientes. Además de ayudar a los pacientes de cáncer, la mariguana también sirve como desinflamatorio, antiviral y ayuda a evitar los espasmos causados por la esclerosis.

Fuente: SDP Noticias- http://www.sdpnoticias.com/geek/2015/08/20/confirmado-la-cannabis-mata-las-celulas-cancerigenas

Fuente original: Metro- http://metro.co.uk/2015/08/20/america-just-admitted-that-cannabis-does-kill-cancer-cells-5351845/

Ya Uruguay enseña a sus médicos a usar la marihuana medicinal

Montevideo – Uruguay prepara su primer curso de formación en «medicina cannábica», con participación del farmacólogo español José Carlos Bouso, para capacitar a los profesionales de salud sobre el uso medicinal de la marihuana, uno de los aspectos de la ley que regula esa sustancia en el país.

«Es la primera vez que se hace un curso de medicina cannábica en Uruguay. Consistirá en módulos introductorios y otros sobre patologías y la prescripción de la marihuana en tratamientos neurológicos, analgésicos y psiquiátricos, por ejemplo», explicó hoy a Efe Julia Galzerano, quien coordina la iniciativa desde el Sindicato de Médicos de Uruguay (SMU).

La propuesta del SMU cuenta con el apoyo del Centro Internacional para Servicios e Investigación en Educación Etno-botánica (ICEERS, por sus siglas en inglés), que enviará expertos para brindar la capacitación.

Entre ellos, el psicólogo español y doctor en farmacología José Carlos Bouso retorna a Uruguay, en donde también participó en el debate sobre la aprobación de la ley de marihuana hace dos años.

En principio, la formación acogerá a 125 médicos y estudiantes avanzados de medicina entre agosto y octubre de este año.

«Tenemos la idea de armar alguna modalidad virtual para que sea accesible a Latinoamérica más adelante, pero arrancaremos con esta primera edición presencial», dijo Galzerano.

La Junta Nacional de Drogas (JND) será responsable de promover la la convocatoria nacional para el curso como parte de las políticas públicas en este tema, según un comunicado de la Presidencia de la República.

«Si bien está reglamentado el uso medicinal del cannabis, es importante tener un cuerpo profesional que esté preparado para saber cuáles son sus usos y desarrollar investigación», opinó el secretario general de la JND, Milton Romani.

La ley que regula la producción y el mercado de compraventa de cannabis fue aprobada en diciembre de 2013, pero la reglamentación de su uso para fines científicos y medicinales fue decretada el pasado febrero, días antes que se terminara la gestión del entonces presidente, José Mujica, impulsor de esa legislación.

Fuente: Noticel- http://www.noticel.com/noticia/175860/ya-uruguay-ensena-a-sus-medicos-a-usar-la-marihuana-medicinal.html

¿Qué es el cannabis medicinal?

Un cultivo medicinal de Shiva Shanti, una potente variedad de Cannabis indica.

El cannabis medicinal, también conocido como mariguana médica y medi-wiet, es el cannabis que tiene el fin de tratar o aliviar un síntoma, una dolencia o una enfermedad en lugar de propósitos recreativos o espirituales. Todo cannabis que contenga una cantidad efectiva de cannabinoides activos (es decir, que no sea cáñamo industrial) puede considerarse cannabis medicinal si se usa para dicho propósito.

La historia del uso de la mariguana medicinal se remonta a las fases primigenias de la medicina y la farmacología, cuando los humanos empezaron a usar deliberadamente las plantas por sus efectos sobre el cuerpo en lugar de como fuente de alimento. La primera mención de que hay constancia del uso del cannabis en un contexto médico procede de la Shennong pên Ts’ao ching (la Gran [enciclopedia] Herbal del Emperador Shennong), uno de los primeros textos de la medicina herbal que data del 2700 a. C.

El cannabis siguió siendo parte esencial de incontables medicamentos, desde el jarabe para la tos hasta los preparados digestivos, desde los analgésicos hasta los parches para callos. Después de los opiáceos, el cannabis era el extracto medicinal de plantas más recetado, hasta que fue prohibido en muchas zonas del mundo durante la década de los treinta.

Afortunadamente, el redescubrimiento en décadas recientes de las ventajas naturales de la marihuana como medicina ha conducido a un resurgimiento en su utilización. En la actualidad, la mayoría de pacientes optan por medicarse utilizando el cannabis en su forma natural, en lugar de concentrado o en versiones sintéticas. El cannabis herbal y sus extractos pueden permitir un mayor control y una mejor determinación de la dosis, y también pueden aportar un repertorio más extenso de cannabinoides, muchos de los cuales parecen tener interacciones beneficiosas al ser administrados a la vez.

Conoce diversas especies de cannabis medicinal en https://sensiseeds.com/es/medicinal

FUENTE: Sensi Seeds- http://sensiseeds.com/es/blog/sobre-sensi-seeds/sensi-seeds-y-el-cannabis-medical/que-es-el-cannabis-medicinal/

¿Cómo ayuda la mariguana en los tratamientos para cáncer?

El cáncer es una de las enfermedades que más muertes causa a nivel global y cuya cura no ha sido encontrada y aunque existen formas de tratamiento, ninguna de ellas garantiza la cura permanente. Una de las recomendaciones que se dan de voz en voz y de manera semi-clandestina por doctores, familiares y conocidos en los tratamientos para cáncer, es usar mariguana. Pero,¿cómo se utiliza y por qué sirve?

Hasta donde he investigado, hay tres principales razones para recomendar el uso de cannabis frente al cáncer y/o los tratamientos para el cáncer, y tienen diferentes fundamentos: algunos se basan en usos y costumbres, es decir formas prácticas de experimentación que han mostrado utilidad en casos concretos, y otras tienen fundamento científico y se han construido a partir de árduas y rigurosas investigaciones en centros médicos y universidades de diversos países.

Las tres grandes líneas del uso medicinal de la mariguana en relación al cáncer son: para disminuir los dolores provocados por los tumores, para disminuir las náuseas y el vómito y la más importante (y menos reconocida a los ojos de la opinión pública) es que en los estudios realizados hasta ahora ha mostrado capacidades anti-tumorales, es decir, ayuda a frenar el crecimiento y disminuir el tamaño y número de los tumores en el organismo. Lo que hoy me ocupa es la importancia de la cannabis como apoyo para los tratamientos tradicionales para hacer frente al cáncer, a partir de su efecto antiemético, que quiere decir que inhibe el vómio o la náusea.

Uno de los efectos más conocidos de los tratamientos para cáncer, son las náuseas y vómitos que provocan la radioterapia y la quimioterapia. Estos son tratamientos que, mediante radiación o con químicos inyectados en el organismo, atacan a las células del cuerpo buscando atacar principalmente a las células que han «olvidado» la función de «muerte natural» y se siguen reproduciendo sin mucho sentido y sin cumplir alguna función benéfica para el organismo. Desafortunadamente, la quimio y radioterapia no alcanzan a focalizar su actuación sólo en estas células provocando daños también en otros organismos dentro del cuerpo, y exigiendo un gran uso de energía y del sistema inmune que agotan al cuerpo provocando vómitos y náuseas. Al mismo tiempo estas náuseas y vómito provocan que las personas en tratamiento no puedan comer, y por lo tanto, es difícil cumplir con el gasto de energía que exige este tratamiento.

En este sentido hay dos grandes bondades del uso de cannabis como apoyo en el tratamiento anticancerígeno y que se conjugan en fomentar la habilidad y el antojo de comer en las personas que se encuentran en tratamiento. Por un lado está el efecto antiemético de la cannabis, es decir, que reduce las náuseas y en consecuencia el vómito producido por los tratamientos. Esto permite que el cuerpo asimile de mejor manera los tratamientos y la ausencia de las arcadas y el proceso vomitivo ayuda a ahorrar energía y disminuir el cansancio en pacientes, lo que ayuda a que el cuerpo se mantenga con la fuerza necesaria para aguantar el tratamiento y combatir la enfermedad.

Por otro lado, un efecto ampliamente conocido y difundido de la cannabis y que tiene un gran impacto en los pacientes, es el famosísimo «monchis» que se traduce en un apetito casi insaciable cuando la persona está bajo los efectos de la planta. El «monchis» ha sido adoptado por la «cultura pacheca» y casi siempre es mostrado por las películas y series en las que alguien fuma mota, y es uno de los efectos más parodiados y famosos de la mariguana. A pesar de ser objeto de comedias y sátiras, este efecto en el cuerpo ha sido explicado por diversas investigaciones científicas y juega un papel fundamenta junto con el efecto antiemético para los y las pacientes. Como ya lo mencioné una de las cosas más duras del tratamiento son las náuseas y el vómito, que además de gastar energía y debilitar al organismo, generan también una falta de apetito que no permite a la persona contar con la energía y los elementos nutritivos necesarios para enfrentar el proceso de tratamiento. Así, el «monchis» junto con el efecto antiemético ayuda a que la persona que está bajo tratamiento:
1. Deje de vomitar y padecer las náuseas.
2. Se pueda alimentar adecuadamente.

Esto es un conjunto de efectos que permiten a las y los pacientes de cáncer enfrentar la enfermedad y los tratamientos con un cuerpo menos desgastado y mucho mejor nutrido, lo que fortalece al cuerpo en general y al sistema inmune. Vale la pena aclarar que no esperamos que el uso de la planta sea completamente inocuo al organismo, por lo que recomendamos algunas estrategias de reducción de riesgos para el uso médico de la planta, ya que el cuerpo puede estar especialmente sensible. En todos los casos se recomienda usar dósis pequeñas en primera instancia e ir evaluando si se necesita aumentar dósis:

  1. Usar en vaporizador: Los vaporizadores son aparatos electrónicos que mediante resistencias llevan a la planta a una temperatura ligeramente por debajo de la temperatura de combustión por lo que los aceites esenciales en los que se encuentran los diferentes cannabinoides se evaporan, sin generar dióxido de carbono y demás moléculas contenidas en el humo que pueden ser dañinas para el organismo. Además el vapor es mucho menos dañino para la boca, garganta y pulmones que el humo caliente.
  2. Usar en bong o pipa de agua (preferentemente con hielo): Por un lado, el agua ayuda a enfriar el humo y por el otro funciona como filtro en el cual se absorben varios elementos presentes en el humo. Igual que con el vaporizador, el enfriamiento es conveniente para vías respiratorias y el filtro de agua para el humo ayuda a «limpiar» lo que entra al organismo.

  1. Usar en pipas de vidrio o piedra: Las pipas de madera y metal, igual que los «porros» enrrollados en papel, liberan una gran cantidad de partículas contaminantes propias del material que pueden ser dañinas para el organismo, mucho más que la mariguana misma. (Además hay pipas de vidrio bien bonitas)

  1. Usar en alimentos preparados: la cannabis libera sus componentes esenciales a temperaturas elevadas y en medios grasos, por lo que para prepararla es necesario utilizar aceite o mantequilla. Existen muchas recetas y la mayoría están disponibles en internet, sin embargo, debido al proceso digestivo es más difícil manejar las dósis y los efectos son más tardados por lo que la mayoría de los pacientes prefiere vaporizar o usar el bong, debido a la inmediatez de los efectos.

Además de esto valdría la pena promover e investigar más sobre las propiedas antitumorales, que las mayores investigaciones no han podido concluir nada a fondo, pues son restringidas en los números de muestra que pueden usar y en las capacidades de investigación por la prohibición no sólo del uso de la planta, sino también de su investigación con fines científicos. Para ReverdeSer, los pacientes a quienes se les impide el acceso a plantas con propiedades medicinales, como la mariguana, tambien son víctimas de la prohibición y la guerra contra las drogas.

«Lecciones desde Uruguay sobre cómo legalizar las drogas» por Adam Dubove

La prognosis de la regulación del mercado de la marihuana en Uruguay es incierta. Las elecciones presidenciales de octubre ponen en peligro una iniciativa que desde su concepción traía consigo un pecado original. El excesivo intervencionismo, los altos niveles de rechazo  entre la población, y los tiempos electorales preanunciaban las posibilidades de fracaso del nuevo enfoque del Gobierno uruguayo hacia la controversial planta.

Cuando en diciembre de 2013 el Senado uruguayo aprobó la propuesta del presidente José “Pepe” Mujica, lo hizo contra viento y marea. Tanto los partidos de la oposición, como algunos partidarios del oficialista Frente Amplio (FA), junto a una gran mayoría de uruguayos se mostraban descontentos con el proyecto.

Un sondeo de la encuestadora Equipos Consultores señalaba semanas antes de la aprobación de la ley que dos de cada tres uruguayos rechazaba la nueva regulación. Seis meses más tarde, según un estudio de la Universidad de Vanderbilt, el nivel de rechazo alcanzaba casi un 60%. El amperímetro apenas se movió.

A menos de un mes para las elecciones presidenciales en Uruguay, los candidatos opositores de los principales partidos —el Partido Nacional y el Partido Colorado— manifestaron su voluntad para derogar la ley. Como si esto fuera poco, incluso la continuidad del FA en el Ejecutivo pone en jaque los objetivos originales de la regulación de la marihuana.

En la última semana el expresidente y nuevamente candidato Tabaré Vázquez aseguró que utilizará la nueva legislación para “rehabilitar” a los consumidores de marihuana.

“Va a haber un registro de consumidores de drogas y ese registro…  va a permitir tener un mayor conocimiento de quienes están en el tema de las drogas y va a tener el Estado la posibilidad de intentar en una etapa más temprana lograr la rehabilitación de esta persona”, dijo Vázquez. El expresidente reemplazará la persecución y la cárcel por la persecución y la hospitalización coactiva, y continuará violando derechos individuales.

La ley 19.172 está luchando por su supervivencia. Pero su potencial fracaso no sería una sorpresa; una herramienta conocida como la Ventana de Overton nos sugiere que la implementación de la ley tiene altas probabilidades de fracasar.

La ventana de lo políticamente aceptable

La Ventana de Overton nos sirve para comprender por qué a diferencia de la legalización de la marihuana para fines recreativos en los Estados de Colorado y Washington, y para fines medicinales en otros 21 Estados de EE.UU. tienen posibilidades de tener éxito, el caso uruguayo tendrá otro rumbo.

Joseph Overton (1960-2003), quien fuera vicepresidente senior del Centro Mackinak para Políticas Públicas en Midland, Michigan, esbozó una teoría de cambio político. Consideró que de un conjunto de políticas acerca de un tema determinado, solo algunas se encuentran en la “ventana” de lo políticamente aceptable. Es decir, aquellas propuestas que los políticos podrían defender sin poner en riesgo sus posibilidades electorales. Esta ventana sin embargo no es estática y lo políticamente vendible se mueve de acuerdo al cambio cultural de una sociedad.

Por ejemplo, en el caso uruguayo y la legalización del cannabis, iniciativas como “Fin a la prohibición” de Estudiantes por la Libertad, los informes de la Comisión Global sobre Política de Drogas, y las tarea de diversas agrupaciones académicas y de activismo político contribuyen a mover la ventana.

Ya los altos márgenes de rechazo de la sociedad uruguaya a la nueva política de drogas dejaban en evidencia que la legalización de la marihuana, incluso con una fuerte regulación estatal, no estaba dentro del rango de alternativas políticamente aceptables en Uruguay.

El expresidente uruguayo Jorge Batlle (2000-2005) lo pudo percibir: A pesar de que luego de dejar la presidencia afirmó que “hay que legalizar todas las drogas”, durante el quinquenio al mando del Ejecutivo no hizo reformas en ese sentido.

Por su parte, el candidato a presidente por el Partido Nacional Luis Lacalle Pou sostuvo que no va a derogar el artículo que autoriza el cultivo personal de cannabis. Quizás una medida insignificante en materia de impacto sobre el crimen organizado y los efectos negativos de la prohibición, pero probablemente un paso necesario que debe transitar el país para llegar a una política realista sobre drogas.

El éxito de la acción popular en EE.UU.

Una prueba del funcionamiento de la venta de Overton es cómo se reformó la criminalización del cannabis en Estados Unidos.

Allí 14 Estados han despenalizado la posesión de marihuana, y más de 20 otros han adoptado legislaciones que autorizan el uso de marihuana medicinal, y en dos estados la marihuana está totalmente legalizada. En Florida, Oregon, Alaska, Washington D.C. y California, el próximo 4 de noviembre los ciudadanos podrán votar en consultar populares para legalizar la marihuana o para reformar las leyes hacia el camino de la legalización.

A través de estos referendos, los ciudadanos ni siquiera han debido esperar a que se produzca un cambio político motivado por un cambio en las actitudes sociales. Los estadounidenses han promovido directamente la adopción de leyes menos nocivas —no fue una movida política de un partido gobernante como en Uruguay.

Nada nuevo por aquí

El enfoque prohibicionista sobre las drogas no ha funcionado. Lo que hoy afirman prominentes líderes mundiales como una novedad, ha sido manifestado una y otra vez por exponentes del liberalismo desde el siglo XIX.

Los vicios no son delitos”, ya en 1875 sostenía el abogado y emprendedor libertario estadounidense Lysander Spooner. Desde su creación 1972, el Partido Libertario de Estados Unidos propuso en su plataforma la derogación los “delitos sin víctimas”, entre los que incluía el uso de drogas. Liberales tan diversos como Murray RothbardMilton Friedman han coincidido en la agresión contra los derechos individuales que representa el prohibicionismo.

Cada día que continuamos viviendo bajo una legislación que genera muertes innecesarias, que promueve el crimen organizado y que destruye sociedades enteras, es un día que más que se sumará a la cuenta de esta etapa oscura de la historia: la prohibición que comenzó en los albores del siglo pasado.

Sin embargo, desarmar el andamiaje legislativo que persigue y castiga a usuarios y vendedores de drogas no es tarea fácil. En los sistemas democráticos, en los cuales la decisión mayoritaria es la que vale, y donde los políticos sedientos de poder buscan complacer a las mayorías sin consideración por los derechos individuales, la aceptación por parte del público en general es una condición indispensable para que una determinada ley tenga éxito.

Comprender las mecánicas de cambio político nos permitirá adoptar estratégicas y caminos para promover políticas que amplíen el rango de libertad de los individuos. No se trata de desistir de las situaciones ideales y renunciar a vivir en un mundo justo, solamente es necesario adecuarse a las circunstancias. Con algo de perseverancia, el cambio llegará.

FUENTE: http://es.panampost.com/adam-dubove/2014/09/25/lecciones-desde-uruguay-sobre-como-legalizar-las-drogas/

Jalisco podría cambiar ley sobre marihuana: Fox

Reuters

23.09.2014

CIUDAD DE MÉXICO.- Jalisco podría autorizar el uso de la marihuana con fines medicinales hacia finales de este año, lo que podría abrir el camino hacia la legalización de la droga, dijo el lunes el ex presidente Vicente Fox.

La presión política en México para legalizar el consumo de la marihuana ha crecido desde que estados en Estados Unidos como Washington y Colorado autorizaron en el 2012 la posesión y la venta de la cannabis con fines recreativos.

En julio, legisladores de oposición de Jalisco impulsaron un plan paracambiar la ley local en materia de drogas, incluyendo la posibilidad de utilizar marihuana con fines médicos. Seguir leyendo Jalisco podría cambiar ley sobre marihuana: Fox

El Cannabis Medicinal no se trata de estar “pacheco”, sino de estar sano.

  • Los expertos internacionales plantearon que han encontrado usos medicinales claves y sumamente valiosos del Cannabis, y no permitir su uso es una violación a los derechos de miles de pacientes.
  • Los expertos mexicanos estaban de acuerdo con las posibilidades de tratar condiciones con cannabis medicinal, por lo que es urgente que se amplíen las posibilidades para la investigación y tratamiento en México.
  • Ambos grupos de expertos enfatizaron que las principales barreras para la investigación y aplicación del cannabis en su forma medicinal son su estatus legal y la estigmatización social.

Los días 22 y 23 de septiembre del año en curso se llevó a cabo el Seminario “Cannabis Medicinal en México” en el que participaron expertos en la materia de Canadá, Estados Unidos y México. El día 22 de septiembre se realizó en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el día 23 en el Auditorio Octavio Paz en las instalaciones del Senado de la República.

Imagen1

El Seminario fungió como un espacio abierto en el que estudiantes, tomadores de decisión, líderes de opinión y representantes de la sociedad civil pudieron compartir experiencias y opiniones, así como intercambiar información, sobre el uso de cannabis para fines terapéuticos en México. En ambas sedes hubo buena asistencia, con un público activo e interesado que participó ávidamente en los espacios para preguntas y comentarios.

El Seminario fue organizado por la Coalición Canadiense de Política de Drogas (CDPC por sus siglas en inglés) en colaboración con el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (CuPIHD), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Espolea, México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), ReverdeSer Colectivo, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el Senado de la República.

El primer día, en la FCPyS, se contó con la participación del diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Vidal Llerenas Morales, quien expresó su interés en el tema y señaló que es momento de “revisar riesgos y tomar decisiones de políticas públicas a nivel legislativo, espacio en el que se ha dado poca discusión sobre los beneficios del uso de la marihuana en diversos tipos de terapias médicas”.

Imagen2

El segundo día, en el Senado de la República, participó el Senador Mario Delgado quien planteó que es necesario que “abramos la ventana para ver qué es lo que está pasando en el resto del mundo, para ver porque está cambiando el punto de vista que se le da a la política de drogas en muchos estados de la Unión Americana, en Canadá, en Uruguay y en otros muchos países y que experiencia podemos tomar para nuestro país, […] que le perdamos un poco el miedo a hablar de la cannabis, para reconocer también que existe una creciente evidencia científica en todo el mundo, de los beneficios que tiene su uso terapéutico y medicinal, y como se están haciendo investigaciones muy importantes médicas en todo el mundo con descubrimientos muy relevantes para la salud humana y que nosotros seguimos encerrados en el mito, atrapados en medio de la guerra contra las drogas y con un país con una violencia que no sede, un país con una generación de jóvenes que tienen problemas de drogas, y seguimos haciendo lo mismo esperando tener resultados diferentes”.

A esto, el Senador añadió que incorporará un addendum a su iniciativa de Ley para la Regulación del Cannabis que incluya la información vertida en el seminario, así como las conclusiones del mismo.

El seminario contó con dos paneles de expertos, uno compuesto por expertos de Canadá y Estados Unidos, quienes hablaron del panorama internacional y la investigación que han realizado en sus países, y un panel compuesto por expertos mexicanos, quienes compartieron el estado de las investigaciones que se están realizando en México.

Imagen3

Los expertos de Canadá, la Dra. Lynda Balneaves y el Dr. Mark Ware, y el Dr. Alan Shackleford de Estados Unidos, expusieron los resultados de sus investigaciones sobre cannabis medicinal. Los tres fueron muy enfáticos sobre los indicios prometedores que han encontrado sobre las propiedades medicinales del cannabis, y sus ventajas por encima de otros narcóticos que se utilizan hoy en día. El Dr. Alan Shackleford hizo un recuento histórico de los usos medicinales del cannabis y afirmó. “Es una medicina utilizada desde hace varios siglos, que ahora podemos combinar con los métodos del Siglo XXI.”

Imagen4

La Dra. Balneaves, el Dr. Ware y el Dr. Shackleford afirmaron que los usos medicinales del cannabis no se limitan al uso paliativo para pacientes terminales. En sus palabras, no es una medicina para el final de la vida, sino que puede ser parte de procesos de sanación en todas las etapas de la vida. Para sustentar esta afirmación, nos compartieron historias de pacientes, de diversas edades y con condiciones variantes, incluyendo VIH, cáncer, enfermedad de crohns y más, que se han beneficiado del uso medicinal del cannabis.

El Dr. Ware planteó que “nadie tiene el modelo perfecto, pero aprendiendo las ventajas y los retos, podemos desarrollar políticas pertinentes que mejor protejan las necesidades de los pacientes”.

Imagen6

Los expertos mexicanos, el Dr. Rodolfo Rodríguez Carranza, el Dr. Gady Zabicky, la Dra. Dení Álvarez-Icaza y el Dr. Ricardo Tapia, compartieron las investigaciones que han llevado a cabo en el tema y enfatizaron la necesidad de ampliar las posibilidades de investigar con acceso a la planta misma en México.

En el Seminario se evidenció que cuando hay apertura para que se pueda llevar a cabo investigación sobre los usos medicinales del cannabis, como ha sucedido en Canadá, Estados Unidos y otros países del mundo, son claros los indicios de los grandes beneficios que presenta la planta. El Dr. Rodríguez Carranza expresó claramente la necesidad de que se les permita a los médicos y científicos mexicanos que buscan realizar investigación en el tema tener acceso a la planta de cannabis. “¿Por qué no nos autorizan para hacer los estudios?”, preguntó, “soy egresado de la facultad de medicina, sé de qué se trata, […] tengo un doctorado en ciencias químico biológicas y me he dedicado al tema de medicamentos psicotrópicos, pero nunca he trabajado directamente con cannabis”.

Imagen7

En ambos paneles se planteó la necesidad de cambiar las condiciones que giran en torno a la investigación y aplicación de los usos medicinales del cannabis. Fue un consenso que las principales barreras son el estatus legal del cannabis y la estigmatización de la planta y de sus usos. La Dra. Balneaves explicó que “muchas veces las personas son estigmatizadas por usar cannabis por motivos medicinales y muchos médicos lo son por recomendarlo a sus pacientes. […] El riesgo de consumir cannabis está en la prohibición y no en los potenciales daños a la salud».

Imagen5

También se recalcó la necesidad de combatir los mitos que giran en torno al cannabis, como su discursivamente inflado potencial dañino. La Dra. Álvarez-Icaza hizo hincapié en que “es una sustancia que tiene costos sociales e individuales muy inferiores respecto a otras sustancias”. Y la Dra. Balneaves afirmó que “al hablar de los efectos colaterales del cannabis medicinal, no se puede hacer en abstracto, sino que tiene que ser en comparación con los efectos colaterales, que en muchos casos son muchos más graves, de los demás fármacos”.

Para más información contactar a Zara Snapp – zsnapp@gmail.com

 

Una cura milagrosa en el lado equivocado de la ley

Por Juncia Avilés

Con un panel internacional dio inicio el seminario Cannabis medicinal en México, organizado para fomentar el debate sobre el uso de la marihuana en el sector médico canadiense y norteamericano, así como su posible implementación en nuestro país. Esta línea, que ya ha sido presentada tanto en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) como en el Senado de la República, impulsó a estudiantes de la UNAM a realizar el evento, que recibió apoyo de congresistas locales y federales, así como de la Canadian Drug Policy Coalition (CDPC) y diversas ONG: el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (CuPHHD), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Espolea, México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) y Reverdeser Colectivo.
Una de las organizadoras, Amaya Ordorika, comentó a la Gaceta Políticas que se buscó realizar el seminario en la Facultad por el convencimiento de que el tema no sólo debe discutirse entre doctores y desde un punto de vista médico, sino también poniendo atención en las políticas públicas y en la escena social en donde éstas se desarrollarán.
Al inaugurar la sesión, Vidal Llerenas, diputado de la ALDF, señaló que es momento de “revisar riesgos y tomar decisiones de políticas públicas a nivel legislativo, espacio en el que se ha dado poca discusión sobre los beneficios del uso de la marihuana en diversos tipos de terapias médicas”. La intención, explicó, es iniciar un debate que pueda sostenerse con base en evidencia empírica obtenida investigadores destacados internacionalmente sobre los beneficios de los distintos tratamientos con cannabis.
Esto fue complementado por Donald McPherson, director de la CDCP, quien fungió como moderador de la mesa y subrayó que el coloquio es “una verdadera oportunidad para compartir información sobre prácticas, programas e investigaciones emergentes en Canadá y EU. Si bien el cuidado puede ser realmente diferente con respecto a dichos países, trabajar con ONG permite pensar en la creación a futuro de un esfuerzo de mayor alcance, global”.
Para Alan Shackleford, de la Universidad de Colorado, EU, los tratamientos con cannabis medicinal “tienen el potencial de cambiar al mundo”. Ejemplo de ello es el caso de una de sus pacientes, una niña llamada Charlotte, quien sufre el síndrome de Dravet. Éste le provocaba, al momento de iniciar la terapia, un promedio de 300 ataques epilépticos a la semana, es decir, cuatro por hora, uno cada 15 minutos. La infante no podía caminar, comer, dormir, había tenido dos infartos. El doctor propuso el tratamiento con cannabis cuando nada más parecía funcionar, y tomando como consideración que ésta droga es antinflamatoria, antioxidante, estabilizadora y reduce el dolor. Actualmente la paciente tiene un ataque epiléptico al mes. En la misma proporción se encuentran otros 10 casos pediátricos, en donde reporta una  significativa reducción de convulsiones del 85%.
Shackleford procedió a explicar que de las tres variables conocidas de cannabis, que son similares pese a que producen 400 diferentes compuestos, se tienen registros de uso desde hace 5,000 años en diversas culturas ancestrales, entre ellas China, Egipto e India. En ellos se indica que la marihuana se empleó para tratar la malaria, dispepsia, insomnio, dolor, disentería y gonorrea. Pero además su uso en el ámbito médico no quedó relegado al mundo antiguo: en el siglo XIX el británico William Brooke O’Shaughnessy comenzó a utilizar la cannabis indica en su práctica médica. Desde ese momento y hasta 1924, más de 200 compuestos de la marihuana fueron utilizados de forma común en prácticas occidentales: “los médicos la prescribían de forma común para muchos más tratamientos de los que se usan hoy en día”.
El contexto, apuntó Shackleford, es fundamental para entender que no fue sino hasta la campaña moralista de los años 30 en EU que no se prohibió su venta, de la misma manera que el alcohol y otros inhibidores. La diferencia está en que, mientras las bebidas alcohólicas estuvieron prohibidas durante una década, la marihuana se mantuvo ilegal hasta nuestros días. Esto detuvo un importante proceso de estudio sobre los efectos medicinales de la droga, en el que “todos nos hemos visto afectados, ya que no se trata de una planta mágica recién descubierta, sino un conocimiento de 5,000 años, prohibido sin razón y por motivos morales”.
Para reincorporarla a la medicina tradicional, subrayó, se ha tenido que demostrar que su uso no provoca la muerte de células cerebrales, ni causa esterilidad, defectos de nacimiento o esquizofrenia. No obstante, y aunque la marihuana se utiliza ahora para tratar –parte o todos los síntomas de– enfermedades como el Alzheimer, demencia, esclerosis múltiple y lateral, hepatitis, VIH/SIDA, cáncer y epilepsia, su uso aceptado se concentra en el tratamiento de dolor agudo o crónico, que afecta al 60% de los norteamericanos y al menos al 25% de la población mundial. En contraste con las más de 38,000 muertes provocadas por el uso y abuso de drogas contra el dolor en 2010, añadió, no hay ninguna muerte demostrada por abuso de cannabis “y por eso se considera la sustancia terapéutica más segura para tratar el dolor. México debe y tiene que aprovechar este conocimiento para establecer una política pública de salud que beneficie a sus 120 millones de habitantes”.

En esa línea, Mark Ware, de la Universidad de McGill, señaló que la actual utilización de la marihuana en la medicina ha sido un proceso en gran medida fomentado por los pacientes que la necesitan. En su opinión, el problema para la investigación de sus propiedades medicinales está claramente vinculado a su estatus legal, así como a los estigmas que conlleva el problema lateral de la drogadicción: “al ser una sustancia que ha sido estigmatizada por su uso recreacional y su etiqueta como droga ilegal, toda la información que tenemos ha tenido que ser obtenida a su vez, en cierto sentido, de forma ilegal”.
Aunque el potencial de abuso es considerado bajo y puede atacar varios síntomas a la vez, apuntó, hay muy poca educación en las carreras de medicina referidas a esta droga: “los doctores no saben cómo dosificarla porque no conocen su peso, su duración, su fuerza”. El uso controlado, recordó al público, ha terminado siendo referido como un tratamiento en su mayoría propuesto por los propios pacientes para mitigar el dolor.
Procedió entonces a enlistar los beneficios y problemas del actual uso de cannabinoides en Canadá para el tratamiento del dolor y la náusea en distintas enfermedades. Por una parte, señaló, hay que considerar que no es una droga de fácil acceso, entre otras cosas por su alto costo, su nula estandarización de calidad, estigma, y general tendencia a elegir como opción terapéutica cuando ya no hay otras opciones. La estandarización resulta complicada, también, porque no existen guías de utilización ni reglas respecto a la duración de los tratamientos, la forma de administración o el tamaño de las dosis: todo varía con cada paciente.

El modelo de prescripción que se ha establecido en Canadá, describió, ha buscado normalizar el uso generando una documentación médica legal, un directorio de productores a los que se les requiere una licencia, y el envío directo a los pacientes de la medicina: “es posible establecer un sistema médico responsable para el uso medicinal de la marihuana, pero requiere introducirlo en la educación básica de medicina, solucionar problemas de investigación que incluyan monitoreo y pruebas médicas industriales, y evitar formas “alternativas” de obtención del activo; sobre todo, se tienen que establecer estándares altos de control de calidad y políticas basadas en los conocimientos científicos, no en los estigmas”. De ahí la importancia de la colaboración internacional en educación e investigación.
Lynda Balneaves, de la Universidad de Toronto, Canadá, cerró la sesión compartiendo sus observaciones como directora del departamento oncológico de dicha academia. Su estudio, que emplea entrevistas a pacientes para comprender el universo de uso, problemas de acceso y barreras sistémicas, busca generar conciencia en la academia sobre los beneficios del tratamiento con marihuana. Agregó que éstos claramente superan los riesgos, por lo que es urgente generar una política en favor del tratamiento y que elimine el estigma: “mientras se siga poniendo a la medicina en el lado equivocado de la ley, se seguirá requiriendo tratar el tema como un asunto de derechos humanos”, concluyó.

FUENTE: http://gacetapoliticas.blogspot.mx/2014/09/una-cura-milagrosa-en-el-lado.html

La guerra contra las drogas en el mundo, está perdida: Vicente Fox

CIUDAD DE MÉXICO, 22 de septiembre.- El proceso de legalización de la mariguana en el mundo ha avanzado paulatinamente en muchas naciones, en particular en Estados Unidos, y es «irreversible», aseguró hoy el expresidente mexicano Vicente Fox (2000-2006).

La guerra contra las drogas nunca ha funcionado en el mundo, es una guerra perdida», afirmó Fox en un encuentro con corresponsales extranjeros en la capital mexicana, en el que insistió en que es necesario cambiar «prohibición por regulación».

La legalización de la mariguana va muy rápido en el mundo, apuntó, y añadió que en Estados Unidos más de una veintena de estados la han autorizado.

California muy pronto convocará a un referendo, dijo Fox, quien confió en «que sea este año» y que promoverá el apoyo a esa medida entre la comunidad mexicana.

En México, dijo que muy pronto se va a aprobar el uso de mariguana con fines medicinales en el estado de Jalisco, donde actualmente se lleva a cabo una consulta ciudadana sobre una iniciativa legislativa en ese sentido.

Además, indicó que espera que el Gobierno capitalino, que está en manos del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), empiece a discutir la legalización en Ciudad de México, donde ya se aprobó el aborto antes de 12 semanas y se legalizaron los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Yo estoy en contra de quienes construyen muros que impiden la libertad e imponen comportamientos morales y éticos», dijo Fox.

Nadie tiene el derecho de privar a las personas de su libertad para decidir su propia vida y cómo actuar, «salvo que se ofenda a terceros», señaló.

El expresidente destacó que aunque Estados Unidos es el país que más prohíbe el tráfico de drogas y el lavado de dinero, es donde más se consumen drogas, más se comercia con drogas y más se blanquea dinero.

¿Dónde están las policías, el FBI, la CIA?», preguntó.

Explicó que las instituciones terminan negociando los castigos y las penas con los criminales a cambio de la entrega de los recursos.

No debemos asustarnos de las negociaciones», aseveró.

Insistió en que los Gobiernos no deben obsesionarse con el dogma de desaparecer las drogas y los cárteles, pues consideró que eso no funciona.

En su opinión, el avance de la legalización de la mariguana en Estados Unidos facilitará al presidente Barack Obama y a la Suprema Corte cambiar las leyes federales que castigan al narcotráfico para adecuarlas con las estatales y superar así la contradicción legal que existe actualmente en la mayoría de estados.